domingo, 30 de decembro de 2012
sábado, 29 de decembro de 2012
A denominada "Lei da memoria" é un intento de manter o "post franquismo"
A
denominada "Lei da memoria" é un intento de manter o "post franquismo" e
mantén aberta a cuestión do recoñecemento xurídico das vítimas
republicanas.
O 06mar12 o Grupo Parlamentario Socialista presentou no Congreso dos deputados unha Proposición non de Lei (PnL) "sobre dereitos e medidas en favor de quen padeceron persecución ou violencia durante a guerra civil e a ditadura", texto asinado por Ramón Jáuregui Atondo, Deputado, e, Eduardo Madina Muñoz, Portavoz do Grupo Parlamentario Socialista.
O documento parlamentario en cuestión pasou desapercibido... Non obstantem esta PnL pasará á historia da liberdades civís como parte da humillación permanente en que viven e sobreviven as vítimas do franquismo fose e dentro de España...
Trátase dun texto único porque o Grupo Parlamentario que o presenta recoñece toda unha serie de manobras nun documento público e en sé parlamentaria. Ten xa que logo o valor de proba indubitable ante a historia e ante as vítimas... Agora sabemos fehaciente e legalmente que o Goberno de Rodríguez Zapatero implementó de forma deliberada e sistemática unha serie de medidas ilegais, alegales e de ingeniería social fronte á pendente cuestión das vítimas do franquismo.
O documento comeza cunha frase "soada" que é "per se" un manifesto de hipocresía e de ilegalidad e que di así «En 1978 quizá non era razoable (ou simplemente era imposible), desenterrar aos mortos; en 2012 é un espanto que sigan enterrados.»
A primeira cuestión que se nos oculta é o que ocorreu en 1978: a denominada "transición democrática" non só ignorou a cuestión das vítimas republicanas, senón que legalizou o franquismo, legalización que arrincou coa aceptación dun monarca designado por Francisco Franco Bahamonde e que "xurou" lealtad ao Caudillo e aos Principios do Movemento Nacional e Leis Fundamentais do Reino o 23 de xullo de 1969... No seu discurso de 22 de novembro de 1975, ao ser proclamado rei polas Cortes franquistas, D. Juan Carlos de Borbón recorda que o seu título de rei deriva das Leis Fundamentais do Reino. Este feito nos exime por si só de maiores comentarios.
O mantemento da legalidad franquista era incompatible co recoñecemento ás vítimas republicanas do seu carácter de vítimas e ao réxime franquista do seu carácter criminal de conformidad coa Resolución 39 (I) da Asemblea Xeral da ONU, de 12dic46...
Por outra aprte, na PnL presentada o Grupo Parlamentario Socialista e os seus asesores xurídicos sancionan e propoñen en sé parlamentaria -como o fixeron coa chamada "Lei da Memoria"- que se leven a cabo desenterramientos sen cumprir coas normas rituarias penais de toda sociedade civilizada...
A PnL afirma "realizáronse case 6000 exhumaciones, en case 300 fosas; nun traballo que segue aberto;". O que non di é que se fixeron en forma ilegal na práctica totalidade dos casos e, polo tanto, a destrución de probas consolidouse.
A novidade que se desprende deste documento parlamentario é o recoñecemento da actuación gobernamental no que a evidencia material de crimes refírese, e, polo tanto, que as exhumaciones obedeceron a un plan deliberado e sistemático dirixido polo Goberno legal, en dejación dos seus deberes de cumprimento da lei e de garantía de dereitos, e, violando, non só o dereito interno, senón o dereito internacional e especialmente o xurdido da doutrina de Nuremberg.
Así mesmo, a PnL utiliza en forma torticera as referencias á Sentenza Nº 101/2012, absolutoria de D. Baltasar Garzón Real por delito de prevaricación...
Afirma tamén o documento que "Case 200.000 persoas adquiriron a nacionalidade española como descendientes de españois exilados;". Isto é manifiestamente falso. Outorgouse a nacionalidade a persoas que son netos de emigrantes e nalgúns casos de exiliados. Esta "graciosa concesión" non ten nada que ver co solicitado polas asociacións e que se refería á legalización dos nados no estranxeiro e rexistrados nos consulados baixo jurisdicción da República española...
É evidente que o modelo xurdido da transición post-franquista está en crise profunda e que non ten solución debido a un profundo problema de ilegitimidad e ilegalidad que non permite a súa modificación constitucional...
A falta de adopción de leis que puxesen término a esta situación de impunidade e de non recoñecemento das vítimas republicanas e do franquismo en xeral, leva indefectiblemente á conclusión de que os problemas de legalidad e legitimidad existentes, en técnica xurídica, só poden solucionarse mediante a convocatoria a unhas cortes constituyentes cuxos membros han de ser elixidos en eleccións libres en que os electores voten a candidatos individuais (e non mediante o actual sistema de listas pechadas elaboradas polas distintas formacións políticas). Iso permitiría superar o problema legal da sucesión da Coroa e o problema que se derivaría da auto-convocatoria das Cortes actuais como asemblea constituyente prevista en art. 168 da actual Constitución...
Equipo Nizkor
Máis información: http://www.derechos.org/nizkor/espana/
O 06mar12 o Grupo Parlamentario Socialista presentou no Congreso dos deputados unha Proposición non de Lei (PnL) "sobre dereitos e medidas en favor de quen padeceron persecución ou violencia durante a guerra civil e a ditadura", texto asinado por Ramón Jáuregui Atondo, Deputado, e, Eduardo Madina Muñoz, Portavoz do Grupo Parlamentario Socialista.
O documento parlamentario en cuestión pasou desapercibido... Non obstantem esta PnL pasará á historia da liberdades civís como parte da humillación permanente en que viven e sobreviven as vítimas do franquismo fose e dentro de España...
Trátase dun texto único porque o Grupo Parlamentario que o presenta recoñece toda unha serie de manobras nun documento público e en sé parlamentaria. Ten xa que logo o valor de proba indubitable ante a historia e ante as vítimas... Agora sabemos fehaciente e legalmente que o Goberno de Rodríguez Zapatero implementó de forma deliberada e sistemática unha serie de medidas ilegais, alegales e de ingeniería social fronte á pendente cuestión das vítimas do franquismo.
O documento comeza cunha frase "soada" que é "per se" un manifesto de hipocresía e de ilegalidad e que di así «En 1978 quizá non era razoable (ou simplemente era imposible), desenterrar aos mortos; en 2012 é un espanto que sigan enterrados.»
A primeira cuestión que se nos oculta é o que ocorreu en 1978: a denominada "transición democrática" non só ignorou a cuestión das vítimas republicanas, senón que legalizou o franquismo, legalización que arrincou coa aceptación dun monarca designado por Francisco Franco Bahamonde e que "xurou" lealtad ao Caudillo e aos Principios do Movemento Nacional e Leis Fundamentais do Reino o 23 de xullo de 1969... No seu discurso de 22 de novembro de 1975, ao ser proclamado rei polas Cortes franquistas, D. Juan Carlos de Borbón recorda que o seu título de rei deriva das Leis Fundamentais do Reino. Este feito nos exime por si só de maiores comentarios.
O mantemento da legalidad franquista era incompatible co recoñecemento ás vítimas republicanas do seu carácter de vítimas e ao réxime franquista do seu carácter criminal de conformidad coa Resolución 39 (I) da Asemblea Xeral da ONU, de 12dic46...
Por outra aprte, na PnL presentada o Grupo Parlamentario Socialista e os seus asesores xurídicos sancionan e propoñen en sé parlamentaria -como o fixeron coa chamada "Lei da Memoria"- que se leven a cabo desenterramientos sen cumprir coas normas rituarias penais de toda sociedade civilizada...
A PnL afirma "realizáronse case 6000 exhumaciones, en case 300 fosas; nun traballo que segue aberto;". O que non di é que se fixeron en forma ilegal na práctica totalidade dos casos e, polo tanto, a destrución de probas consolidouse.
A novidade que se desprende deste documento parlamentario é o recoñecemento da actuación gobernamental no que a evidencia material de crimes refírese, e, polo tanto, que as exhumaciones obedeceron a un plan deliberado e sistemático dirixido polo Goberno legal, en dejación dos seus deberes de cumprimento da lei e de garantía de dereitos, e, violando, non só o dereito interno, senón o dereito internacional e especialmente o xurdido da doutrina de Nuremberg.
Así mesmo, a PnL utiliza en forma torticera as referencias á Sentenza Nº 101/2012, absolutoria de D. Baltasar Garzón Real por delito de prevaricación...
Afirma tamén o documento que "Case 200.000 persoas adquiriron a nacionalidade española como descendientes de españois exilados;". Isto é manifiestamente falso. Outorgouse a nacionalidade a persoas que son netos de emigrantes e nalgúns casos de exiliados. Esta "graciosa concesión" non ten nada que ver co solicitado polas asociacións e que se refería á legalización dos nados no estranxeiro e rexistrados nos consulados baixo jurisdicción da República española...
É evidente que o modelo xurdido da transición post-franquista está en crise profunda e que non ten solución debido a un profundo problema de ilegitimidad e ilegalidad que non permite a súa modificación constitucional...
A falta de adopción de leis que puxesen término a esta situación de impunidade e de non recoñecemento das vítimas republicanas e do franquismo en xeral, leva indefectiblemente á conclusión de que os problemas de legalidad e legitimidad existentes, en técnica xurídica, só poden solucionarse mediante a convocatoria a unhas cortes constituyentes cuxos membros han de ser elixidos en eleccións libres en que os electores voten a candidatos individuais (e non mediante o actual sistema de listas pechadas elaboradas polas distintas formacións políticas). Iso permitiría superar o problema legal da sucesión da Coroa e o problema que se derivaría da auto-convocatoria das Cortes actuais como asemblea constituyente prevista en art. 168 da actual Constitución...
Equipo Nizkor
Máis información: http://www.derechos.org/nizkor/espana/
Primeira sentencia polo derribo da cruz do Castro (Vigo)
O Xulgado número un do Contencioso-Administrativo de Vigo obriga a pronunciarse ao Concello sobre a petición de la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36 para que se tire a Cruz del Castro.
Enlaces a alguns medios de comunicación que recolleron a noticia.
Faro de Vigo
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/12/26/sentencia-fuerza-fallo-acerca-cruz-castro/732235.html
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/12/27/juez-da-ayuntamiento-mes-pronunciarse-cruz-o-castro/732357.html
La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2012/12/26/juez-obliga-caballero-posicionarse-respecto-cruz-castro/0003_2012121356517612861968.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz&idioma=galego
Enlaces a alguns medios de comunicación que recolleron a noticia.
Faro de Vigo
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/12/26/sentencia-fuerza-fallo-acerca-cruz-castro/732235.html
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/12/27/juez-da-ayuntamiento-mes-pronunciarse-cruz-o-castro/732357.html
La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2012/12/26/juez-obliga-caballero-posicionarse-respecto-cruz-castro/0003_2012121356517612861968.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz&idioma=galego
venres, 28 de decembro de 2012
Silenciadas, de Pablo Ces
Enlace para ver o filme de Pablo Ces, “As Silenciadas”, con
guión de Aurora Marco.
http://www.cultureunplugged.com/documentary/watch-online/play/11292/As-Silenciadas
http://www.cultureunplugged.com/documentary/watch-online/play/11292/As-Silenciadas
domingo, 23 de decembro de 2012
mércores, 19 de decembro de 2012
Mandamentos Republicanos
«Quen
ama a xustiza sobre todas as cousas non fai dano a ninguén; respecta os
dereitos alleos e fai respectar os propios. Quen rende culto á
dignidade, réndello á liberdade e a igualdade; nin avasalla a ninguén,
nin por nada se deixa avasallar; nin recoñece primacías innatas, nin
acata privilexios infundados».
Texto dun panfleto de man, editada na imprenta Gutenberg de Guadalaxara o
31 de Maio de 1931, para o que se rogaba a maior publicidade posible.
martes, 18 de decembro de 2012
venres, 7 de decembro de 2012
Informe Pericial Sobre a Cruz do Castro (Vigo)
Informe Pericial - José Ramón Rodríguez Lago
ÓRGANO
Juzgado
de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Vigo
ASUNTO
Procedimiento
Especial de Protección de Derechos Fundamentales nº 4/2011
SOLICITANTE
"Asociación Viguesa pola Memoria
Histórica do 36"
PERITO
José
Ramón Rodríguez Lago
Doctor
en Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela
Profesor
de Historia Contemporánea en la Universidad de Vigo
Vigo,
23 de julio de 2012
D.
JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ LAGO
Doctor
en Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela,
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Vigo,
Investigador
especializado en el estudio de la evolución de las ideas y las instituciones
religiosas en la Edad Contemporánea.
HA
REALIZADO LAS SIGUIENTES ACTUACIONES RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON EL PROCESO:
1.
Autor, entre otros numerosos artículos recogidos en revistas y publicaciones
científicas, de los siguientes libros relacionados con la materia en cuestión:
-
"La Iglesia en la Galicia de franquismo. Clero secular y Acción Católica
en la Galicia del nacional-catolicismo (1936-1965)", Eds. do Castro, A
Coruña, 2004.
-
"Cruzados o herejes. La religión, la Iglesia y los católicos en la Galicia
de la guerra civil". Editorial Nigra-Trea, Vigo, 2010.
-
"De la larga noche de piedra al despertar. La Iglesia y los católicos de
Galicia entre la cruzada y la transición a la democracia", en Ortiz Heras, Manuel y González, Damián: De la
cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la
transición, Editorial Sílex, Madrid, 2011, pp. 187 a 206.
-
"La Iglesia católica en Galicia, 1910-1036. Entre la revolución de
Portugal y la cruzada de España", Editorial Andavira, Santiago de
Compostela, 2012.
2.
Documentación histórica analizada que avala la tesis del informe pericial:
*
Diario "El Pueblo Gallego", de Vigo. Órgano oficial de F.E.T. en
Galicia:
Portada y página 5 del jueves 14 de de
septiembre de 1961. Portada y páginas 5 y 6 del viernes 15 de septiembre de
1961.
*
Diario "El Faro de Vigo":
Portada y página 1 del jueves 14 de septiembre de
1961. Portada y páginas 2 y 3 del 15 de septiembre de 1961.
*
NO-DO - Noticiario documental:
Noticia
de la inauguración en Vigo del "Monumento a los
caídos" con la presencia de
Francisco Franco.
*
Boletín Oficial del Obispado de la diócesis de Tui (años 1961 a 1975).
*
Documentación consultada en el Archivo Secreto Vaticano (ASV):
-
Fondos de la Representación Pontifica (Nunciatura y Delegaciones Apostólicas):
Nunciatura de Madrid (ANM). Índices 1090 A y B.
-
Fondos de la Secretaría de Estado. Segunda Sección (Relaciones con los
Estados): Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios. Spagna (AES). IV Período: Pío
XI (1922-1939).
3.
Bibliografía científica consultada que avala la tesis del informe pericial:
-
Álvarez Bolado, Alfonso: Para
ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y guerra civil (1936-
1939), Editorial UPCO, Madrid, 1995.
- Andrés
Gallego, José: Fascismo o Estado católico. Ideología, religión y censura
en la España de
Franco,
1937-1941, Editorial Encuentro,
Madrid, 1997.
-
Bonet Correa, Antonio y Ureña, Gabriel: Arte del franquismo,
Ediciones Cátedra, Madrid, 1981.
-
Botti, Alfonso: Cielo y dinero. El
nacional-catolicismo en España, 1881-1975, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
- Calvo
Serraller, Francisco: España: medio siglo de arte de vanguardia,
1939-1985, Fundación
Santillana,
Madrid, 1985.
-
Cirici, Alexandre: La estética del
franquismo, Editorial Gustavo Gili,
Madrid, 1977.
-
Gentile, Emilio: El culto del
Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista, Editorial
Siglo
XXI, Madrid, 2007.
-
Lazo, Alfonso: La Iglesia, la
falange y el fascismo. Un estudio sobre la prensa española de posguerra, Universidad de Sevilla, 1995.
-
Martínez García, Xosé Antonio: A
Igrexa antifranquista en Galicia (1965-1975). Análise histórica da crise
posconciliar, Eds. do Castro, A
Coruña, 1995.
-
Mayor Zaragoza, Federico: "Tener
presente el pasado para un futuro distinto", en Fernández Prieto, Lourenzo y Equipo "Nomes e
voces" (eds): Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX. De
España a América, debates para una historiografía, Ediciones Trea, Gijón,
2012, pp. 13 a 18.
- Menozzi,
Daniele y Moro, Renato: Cattolicesimo e totalitarismo. Chiese e culture
religiose tra le due guerre mondiali (Italia, Spagna, Francia), Editorial
Morcelliana, Brescia, 2004.
-
Montero, Feliciano: La Iglesia: de
la colaboración a la disidencia (1956-1975), Editorial Encuentro, Madrid, 2009.
-
Moreno Seco, Mónica: La quiebra de
la unidad. Nacional-catolicismo y Vaticano II, Instituto de
Cultura
Juan Gil Albert, Alicante, 1999.
-
Febo, Giuliana y Moro, Renato (coord.): Fascismo e franchismo. Relacioni, immagini, rappresentazionni, Editorial Rubbettino, Roma, 2005.
-
Ortiz Heras, Manuel y González, Damián (eds.): De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el
franquismo y la transición, Editorial Sílex, Madrid, 2011.
-
Parejo Fernández, José Antonio: "Clérigos y cruces de los caídos:
retrato de una batalla olvidada", en Ruiz Sánchez, José Leonardo (coord.): La confrontación católico
laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Universidad de
Sevilla, 2012, pp. 189-224.
-
Rodríguez Lago, José Ramón: "La
Iglesia en la Galicia de franquismo. Clero secular y Acción Católica en la
Galicia del nacional-catolicismo(1936-1965)", Eds. do Castro, A Coruña, 2004; "Cruzados o
herejes. La religión, la Iglesia y los católicos en la Galicia de la guerra
civil". Editorial Nigra-Trea, Vigo, 2010; "La Iglesia católica
en Galicia, 1910-1036. Entre la revolución de Portugal y la cruzada de
España", Editorial Andavira, Santiago de Compostela, 2012.
-
Steigmann-Gall, Richard: El Reich
sagrado. Concepciones nazis sobre el cristianismo, 1919-
1945, Editorial Akal, Madrid, 2007.
CUESTIONES
PLANTEADAS
1ª.
"Si desde una perspectiva histórica puede considerarse que el
"monumento a los caídos" situado en el "Monte do Castro" de
Vigo es un elemento conmemorativo de exaltación de la sublevación militar, de
la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura".
-
Desde una perspectiva historiográfica, basada en el análisis de las fuentes
históricas y la abundante bibliografía española e internacional publicada hasta
la fecha en relación con la cuestión abordada, puede asegurarse sin lugar a
dudas que el "MONUMENTO A LOS CAÍDOS", situado en el "Monte do
Castro", de la ciudad de Vigo, representa un elemento conmemorativo
relevante de exaltación de la sublevación militar golpista de 1936, de los
vencedores de la guerra civil, de la posterior dictadura militar y de las
acciones represivas desarrolladas por las organizaciones de la Falange antes,
durante y después de la guerra.
-
Como todos los símbolos similares erigidos durante la dictadura, bajo la
denominación "monumento a los caídos", la iniciativa de la
construcción partió siempre de las organizaciones falangistas. En este caso, el
pleno municipal respondió en agosto de 1959 a una demanda efectuada por la
Jefatura local de Falange en la ciudad.
-
El monumento de Vigo fue inaugurado por el mismísimo Francisco Franco el jueves
14 de septiembre de 1961 con la presencia de las más importantes autoridades
falangistas (ver noticias recogidas en las páginas de los diarios "El
Pueblo Gallego", órgano oficial de F.E.T. en Galicia desde agosto de 1936,
y "El Faro de Vigo"). El monumento se convirtió desde entonces en el
lugar privilegiado para las todas las conmemoraciones públicas de la
organización, como las sucedidas año tras año, el 20 de noviembre, fecha máxima
de exaltación de la Falange.
2º)
¿Qué incidencia tiene en el significado del elemento el hecho de que pueda
considerarse un símbolo de la religión católica?.
-
Como se afirma en la más reciente bibliografía, española (ver PAREJO FERNÁNDEZ
2012) e internacional, desde el punto de vista historiográfico, los denominados
"MOMUMENTOS A LOS CAÍDOS", sólo pueden ser interpretados como
indudables símbolos propagandísticos de la dictadura militar, y más
concretamente del ideario político de la Falange, que en aquellos años
protagonizó un polémico proceso de incorporación de los símbolos católicos
tradicionales como parte del ceremonial político fascista.
-
La erección de las "cruces de los caídos" generó así frecuentes
conflictos entre los deseos de la organización falangista y las reticencias o
la clara resistencia de las principales autoridades eclesiásticas, que consideraban
la construcción de estos monumentos, como una interesada y peligrosa
malversación política de los símbolos católicos tradicionales. En algunas
diócesis, como en Sevilla, esas polémicas fueron muy intensas y se hicieron
públicas a través de los conflictos protagonizados por el cardenal Pedro Segura
(Ver PAREJO FERNÁNDEZ 2012; LAZO, 1995; ANDRÉS GALLEGO, 1997); en otras
diócesis, como en las gallegas, los conflictos recurrentes entre la jerarquía
eclesiástica y la organización falangista existieron, pero tuvieron un carácter
más reservado (ver RODRÍGUEZ LAGO, 2010). La Santa Sede se mostró en todo
momento contraria a esta utilización de los símbolos católicos para la
exaltación de la propaganda política de orientación fascista (ver documentación
del Archivo Secreto Vaticano: Nunciatura de Madrid y Secretaría de Estado). Las
autoridades eclesiásticas defendieron además la denominación "monumento a
los caídos" frente a la equivoca denominación "cruz de los
caídos", para tratar de distanciar los principios eclesiales de la
parafernalia fascista (Ver FEBO y MORO, 2005; MENOZZI y MORO, 2004).
-
A pesar de las reticencias mostradas permanentemente por la Santa Sede, la jerarquía
eclesiástica española defendió durante la guerra y la dictadura el concepto de
Cruzada para calificar la guerra civil española. En esa legitimación bélica
coincidía con la Falange, configurando el discurso nacional-católico propio de
la dictadura. Sin embargo, sus modelos de Estado y sus estrategias de actuación
en la sociedad eran divergentes, y ambas instituciones - Iglesia y Falange -
compitieron privada o públicamente por ganar espacio en el Estado autoritario y
construir sus propios "lugares de memoria". Las cruces de los caídos
surgieron siempre como iniciativa de Falange, al margen de la opinión del clero
y de las autoridades eclesiásticas.
-
Las organizaciones falangistas convirtieron además durante la guerra y la
dictadura en víctimas de sus políticas a numerosísimos católicos, incluyendo a
clérigos, que por diversas razones, se mostraban en desacuerdo con sus
acciones. Por citar algún ejemplo cercano, en Galicia, durante la guerra, dos
párrocos en activo (Andrés Ares Díaz y Francisco Ochoa García), y dos clérigos
secularizados (Matías Usero Torrente y Fernando Arias Rodríguez) fueron
ejecutados, junto a otros muchos fieles católicos, por miembros de la Falange.
Algunas de las autoridades eclesiásticas intervendrían para acometer las
embestidas falangistas frente a algunos de sus fieles o clérigos. Como ejemplo
paradigmático de ello estaría la figura del cardenal Quiroga Palacios, que
desde sus tiempos como párroco en Ourense durante la guerra hasta su gobierno
como Arzobispo de Compostela hasta 1971, mostraría siempre esta predisposición
conciliadora. (Ver RODRÍGUEZ LAGO, 2004, 2010 y 2011).
-
En el caso de Vigo, resulta muy significativa la ausencia de las principales
autoridades eclesiásticas en los actos de conmemoración falangista celebrados
en torno al monumento. Su bendición por el obispo de Tui-Vigo, José López
Ortiz, el día de la inauguración, y en presencia del Caudillo, refleja la
tradicional implicación de las instituciones eclesiásticas en todas las
celebraciones civiles, militares y festivas de una dictadura militar que se
autodenominaba como nacional-católica (ver BOTTI, 2008; ÁLVAREZ BOLADO, 1995;
RODRÍGUEZ LAGO, 2004). Sin embargo, no otorga al monumento un carácter
prioritariamente católico o religioso, cuando su intencionalidad, su sentido y
su simbología eran claramente falangistas. Como es evidente, la bendición de
edificios, escuelas, fábricas, hospitales, carreteras, aeropuertos o casas
particulares no implicaba por sí que estos lugares se convirtiesen en
monumentos religiosos o sagrados, sino que se correspondían con un ceremonial
propio de aquella dictadura, donde, al igual que en la Italia fascista o en la
Alemania nazi, lo religioso y lo civil se conjugaban en función de la liturgia
política (ver GENTILE, 2007; STEIGMANN-GALL, 2007).
-
El "monumento a los caídos" de Vigo no estuvo nunca ubicado en
terreno de consideración sagrada o religiosa, o en propiedad eclesial alguna.
El lugar tampoco fue nunca de titularidad eclesial. Respondió desde sus inicios
a una iniciativa falangista arropada por el pleno municipal en la época de la
dictadura, y erigida en una propiedad del mismo, que previamente había
pertenecido al ejército. El campo de Granada, había sido el lugar donde se asentaba
tradicionalmente el cuartel del regimiento de infantería en la ciudad.
-
La aprobación en 1965 de las constituciones conciliares del Vaticano II, que
proclamaron la defensa y puesta en valor de las libertades religiosas y políticas
por parte de la Iglesia católica, impide además que el "Monumento a los
caídos", nacido como símbolo falangista para exaltación de los vencedores
de la guerra y recuerdo amenazante de víctimas y derrotados, pueda ser
considerado en modo alguno como símbolo de reconciliación cristiana. Un
contenido que por otra parte, nunca pretendió tener (Ver MARTÍNEZ GARCÍA, 1995;
MORENO SECO, 1999; MONTERO,2009; ORTIZ HERAS, 2011). Desde esa fecha, cuando
algún agente del clero, participó en las ceremonias en torno al monumento, como
el sacerdote José Fernández Parada, (popularmente denominado Padre Comesaña),
lo hizo siempre como destacado representantes de la Falange, y testimonio
singular de aquellos clérigos que se habían puesto al servicio de las agrupaciones
de Falange en los primeros días de las sublevación militar. Sin embargo, las
principales autoridades diocesanas se mantendrían más distantes del lugar y de
los actos allí celebrados, muy especialmente, tras la designación en agosto de
1969 del nuevo obispo de la diócesis de Tui-Vigo, José Delicado Baeza, nombrado
por la Santa Sede para facilitar la reconciliación en una ciudad que vivía en
aquellos años una creciente conflictividad social (Ver "El Pueblo gallego"
del sábado 21 de noviembre de 1970).
3º.
¿Qué influencia tiene en su caracterización actual la retirada en los primeros
tiempos de la democracia de una parte de la simbología que tenía adosada?
-
La retirada en los años 80 de algunos de los símbolos escultóricos falangistas
del monumento, no impide constatar en la actualidad que su ubicación, su
estética y el mismo diseño arquitectónico que inspiró el monumento se
corresponden todavía inequívocamente con la trasmisión de valores propios del
modelo falangista. Los materiales empleados en su construcción, su estructura y
sus proporciones monumentales exaltan los valores de jerarquía, obediencia y
virilidad, tradicionales exponentes de la propaganda imperial falangista, y
claramente contrapuestos a los valores democráticos (ver CALVO SERRALLER, 1985;
BONET y UREÑA, 1981; CIRICI, 1977).
-
Su ubicación estratégica en un lugar privilegiado y simbólico de la ciudad lo
convierten en testimonio presente del triunfo de los vencedores en la guerra
civil, y memoria de humillación para los vencidos, las víctimas y sus
descendientes. La historia del monumento y la memoria que atesoran respecto a
las ceremonias realizadas en el mismo, impiden así que pueda convertirse en un
testimonio de reconciliación y de exaltación de los valores democráticos de la
España del siglo XXI. (Ver MAYOR ZARAGOZA,2012).
José
Ramón Rodríguez Lago
Elaboro este informe
según mi leal saber y entender, y lo firmo, en Vigo, a 23 de julio de 2012
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)