xoves, 28 de xuño de 2012

A Pegada dos Avós -

Proyecto documental de memoria histórica pero desde un punto de vista particular y muy poco tratado: quienes buscan respuestas son un grupo de adolescentes, estudiantes de segundo de bachillerato artístico. A través de su mirada y sus reflexiones intentarán comprender el drama de la Guerra Civil, la dictadura y la represión y, como dicen ellos "conocer de primera mano lo que no viene en los libros". Ellos escucharán las voces de los "abuelos" y los "abuelos" intentarán conocer también el por qué de su motivación.
NOTA DEL EQUIPO: Por las características de este método de reunir fnanciación teníamos que plantearnos un objetivo razonable que nos permita hacer frente a determinados gastos de producción. El importe necesario para cubrir la totalidad de la producción son 12.000€
 Podedes entrar na páxina:
 http://www.kifund.com/es/project/a-pegada-dos-avos-la-huella-de-los-abuelos
 para obeter máis información sobre como apoiar este proxecto.
Un saludo 
Xosé Abad
Director del documental
0034981272729

Exposición "A MARIÑA REPUBLICANA"

A ASOCIACIÓN VIGUESA pola MEMORIA HISTÓRICA do 36
e a
GALERÍA DE ARTE SARGADELOS
 CONVIDAN
A INAUGURACIÓN da exposicion "A MARIÑA REPUBLICANA" que terá lugar na GALERÍA DE ARTE SARGADELOS, R/URZAIZ, 17, o vindeiro luns 2 de xullo, ás 20:00 horas     
HOMENAXE aos máis de 4000 MARIÑOS republicanos exiliados nas posesións francesas do norte de África
Fondo:  DAVID FERNANDEZ MARTÍNEZ, fillo do autor, DAVID FERNÁNDEZ DOPICCO, militar republicano.

luns, 14 de maio de 2012

Portugal homenaxea 56 vítimas da represión do 1936 na Galiza

Este sábado, 12 de maio, ás 15 horas portuguesas como estaba previsto comezaron os actos de homenaxe aos homes e mulleres mort@s polo franquismo na Galiza, na ponte Internacional de Monção, co descubrimento dunha placa en que figuran os nomes das 56 persoas homenaxeadas cunha referencia á terra da súa orixe cando esta se coñecer.

martes, 14 de febreiro de 2012

Rúa Manuel Fraga en Monforte de Lemos

Aberto un prazo para alegar contra a rúa Manuel Fraga
Unha asociación de historiadores di que o acordo do pleno ofende ás vítimas do franquismo
Carlos Cortés. Monforte / a voz 11 de febreiro de 2012 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2012/02/11/abierto-plazo-alegar-contra-calle-manuel-fraga/0003_201202M11C2991.htm

A polémica decisión de adxudicarlle ao segundo tramo da rolda urbana de Monforte o nome de Manuel Fraga foi publicada onte polo Concello no Boletín Oficial da Provincia (BOP). É un paso obrigado, previsto polo regulamento municipal, algo que en calquera outro caso pasaría desapercibido. Neste caso, con todo, é posible que o prazo de presentación de alegacións non pase sen pena nin gloria. Mentres tanto, a polémica segue sumando opinións. A última, a dunha asociación de historiadores, que lle acaba de enviar unha carta ao alcalde na que lle pide que revogue o acordo.

O anuncio publicado onte é o primeiro que se fai en aplicación da ordenanza asinada o 16 de xuño do ano pasado polo alcalde, Severino Rodríguez, na que se regula a denominación e rotulado das vías públicas do municipio, así como a súa numeración. Esa normativa nacía para adoptar as recomendacións efectuadas ao Concello polo Instituto Nacional de Estatística (INE) para corrixir as deficiencias existentes na numeración dalgunhas rúas, que complican a identificación dos residentes no padrón municipal.

Pero tamén é de aplicación en casos como este, de novas denominacións para as rúas. A ordenanza establece que a capacidade de elixir nomes é competencia do pleno da corporación, pero marca un prazo de vinte días durante o cal quen senta prexudicado pola decisión pode presentar alegacións para tratar de impedir a entrada en vigor do novo nome. Se non se presentasen reclamacións, pasados os vinte días, o acordo do pleno sería firme.

O anuncio enviado ao BOP polo Concello especifica que o tramo de rúa que será denominado «Manuel Fraga Iribarne» será o anaco da circunvalación urbana que lle dá continuidade a róldaa María Emilia Casas Baamonde e une a rúa Chantada, desde a coñecida como rotonda do hórreo. coa de Ourense.

Repulsa enérxica

En relación con esta polémica, a Asociación Galega de Historiadores fixo público esta semana na súa páxina web o contido dunha carta enviada ao alcalde pola dirección deste colectivo sobre a decisión de porlle o nome de Fraga a unha rúa.

A asociación manifesta a súa «enérxica repulsa» e invita ao alcalde a que presente el mesmo unha moción para corrixir o que eles consideran como unha falta de respecto aos represaliados durante o franquismo. Os responsables deste colectivo de historiadores sosteñen que o goberno local monfortino débelle unha «urxente reparación ás vítimas do franquismo» e suxírelle ao alcalde que esa compensación debería ser «pública, inmediata e ir alén dás palabras».

A Asociación Galega de Historiadores foi fundada en 1990. A carta ao alcalde monfortino a firma o seu presidente, Carlos Velasco Souto.

martes, 1 de novembro de 2011

XEOGRAFIA DA REPRESIÓN EN GALICIA (1936-1939)

O Proxecto Interuniversitario Nomes e Voces publica desde hoxe na súa Páxina Web, http://www.nomesevoces.net, o especial dedicado á Xeografía da Represión en Galicia, entre os anos 1936 e 1939.
Este contido, elaborado polo Investigador e Coordinador do Proxecto Nomes e Voces, Dionisio Pereira, desenvólvese no marco do Convenio de Colaboración co Ministerio de Justicia.

Agardando que esta información sexa de interese, recibide un saúdo cordial.


Chus Martínez, Responsable de Comunicación
Proxecto Interuniversitario Nomes e Voces
Residencia Monte da Condesa, 2ºandar
Tel. +34 881 813598
memoriaguerracivil@usc.es
http://www.nomesevoces.net

martes, 18 de outubro de 2011

75° Aniversario Brigadas Internacionales y Voluntarios argentinos

Estimados amigos:
                            Durante este mes de octubre se celebraran diferentes homenajes a las Brigadas Internacionales en Madrid (día 20 y 21), Albacete (día 26) y Barcelona (días 27,28, 29), como así también exposiciones fotográficas, proyección de documentales e inauguración de monumentos. Todo generado con un importante esfuerzo de la AABI , CEDOBI y demás instituciones.
Esperamos que esta fecha sirva para recordar a aquellos que decidieron dar mucho más que su compromiso internacionalista, y que la memoria nos sirva para crecer sin olvidarlos.
En relación a mi temática sobre los voluntarios argentinos, expondré en los siguientes lugares:
 
Viernes 21 de octubre, 10 hs
En Madrid (Instituto Internacional en España, C/ Miguel Ángel 8)
Tema: “Los voluntarios argentinos y latinoamericanos en la Guerra Civil española
 
Domingo 23 de octubre, 11 hs
En Madrid (Salón de Actos del Ateneo de Madrid, C/ Prado, nº 21)
Documental “Esos mismos hombres. Voluntarios argentinos en la guerra civil española”,(Argentina,2006) Dirección Ernesto Sómmaro, Investigación: Jerónimo Boragina, Relatos poemas: Víctor Hugo Morales.
 
Miércoles 26 de octubre,   17 hs
En Albacete (Facultad de Derecho de UCLM- Castilla la Mancha , Campus de Albacete)
Tema: “Los otros internacionales: el caso de los voluntarios argentinos”
           “Las voluntariAs argentinAs en la guerra civil española: mujeres en el frente y en la retaguardia”
           “La participación judeo-argentina en la GCE ”
 
 
Jueves 27, Viernes 28, Sábado 29, de octubre
En Barcelona (Vía Laietana, 16 bajos. En el salón de actos de la sede de CCOO de Cataluña)
Tema: “Voluntarios argentinos: en las Brigadas Internacionales y en el movimiento anarquista español”
Para mayor información ver: http://www.brigadasinternacionales.org/
 
Nos vemos pronto….
Muchas Gracias…
Jeronimo Boragina
Imap322@yahoo.com.ar

domingo, 9 de outubro de 2011

AS CRUCES DO CASTRO


Hai no monte do Casrto ao redor dunhas sete cruces de pedra. Unha delas é a Cruz de los caidos casualmente a máis grande. Está cargada dun significado venenoso para caquera sociedade democrática, xa que este monumento con forma de cruz foi erixido para honrar ós que loitaron a prol da causa franquista, tanto no golpe de 1936 como na División Azul en apoio do exército nazi. A lóxica esixencia da cidadanía de acata-la Lei de Memoria Histórica aprobada polo parlamento español, é derruír a Cruz de los Caidos. Non é pois un ataque ós símbolos relixiosos senón un acto de rexeitamento á presenza da simboloxía fascista nos espazos públicos. Asimesmo rexeitamos a peregrina idea de que sexa un monumento en lembranza de todos. Ninguén ten dereito a pedirlle ás vítimas e as súas familias que acetemos como noso ese símbolo fascista. Este é o único país do mundo, no que unha vez rematado un periodo de ditadura non se fai xustiza. O único no que décadas despois da chegada da democrácia, os símbolos da ditadura seguen presentes nos espazos públicos. As veces semella que esta democrácia, é unha continuación do franquismo, especialmente cando podemos ler Cartas al Director, nas que se refiren ás vitimas como mamarrachos, rencorosos, anticristianos, ou incluso, peticións ó alcalde: póngalos en su sitio. No 1936, ese sitio eran: unha cuneta, a tapia dun cemiterio ou o fondo da ría. Mal estamos cando temos que explicar estas cousas tan elementais nunha democrácia, mentras que os nostálxicos da ditadura franquísta, son cada vez máis visibles nos medios de comunicación, tratando de disfrazar como democráticos unhas ideas nada respetables.
Que contento debe de estar o xeneral Franco!

Antonio Monroy Álvarez

carta publicada no Faro de Vigo, o domingo 9 de outubro do 2011

martes, 4 de outubro de 2011

Carta al Secretario General del PSOE


Madrid, 26 de julio de 2011



José Luis Rodríguez Zapatero,

Presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE

 


Tras mucho reflexionar sobre la situación creada en relación con la cuestión de las víctimas del franquismo y teniendo en cuenta que mi edad no deja lugar a expresiones de deseo o bucólicas interpretaciones, he decido escribirte esta carta en tu carácter de Secretario General del PSOE para dejar constancia de por qué abandono mi militancia en el partido.
                                                                                                         
La causa principal es que considero que tú personalmente y quienes te han acompañado desde antes de las elecciones de 2004 habéis procedido en forma artera y engaño cruel con las víctimas del franquismo en general, pero también y específicamente con las víctimas del PSOE.

Creo que entre las causas de la debacle electoral no está sólo la cuestión de la crisis económica, sino también el comportamiento sin valores éticos ni de derechos humanos y de apoyo a un discurso negacionista que ha pretendido no hacer justicia, sino consolidar la interpretación franquista de la historia.

La maniobra comenzó con la presentación de una proposición no de ley relativa a la anulación de los juicios sumarísimos, propuesta por el Grupo Parlamentario Socialista el 28 de julio de 2003 y debatida posteriormente en el Congreso, que consideramos sería la posición del PSOE si ganaba las elecciones; ésto no por una interpretación esotérica, sino porque fue lo que se nos dijo y garantizó por parte de la diputada por León, Amparo Valcarce García, que fue quien presentó el proyecto y quien en un artículo en "El Socialista" de octubre de 2003, fundamenta y explica esta posición que cumplía con nuestras demandas de anulación de los juicios sumarísimos.

Basta leer la fundamentación del proyecto para darse cuenta cuán lejos quedó este texto de la conducta y del discurso de Ramón Jáuregui, de la entonces vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, y de otros muchos aliados, como los parlamentarios de IU   Joan Herrera Torres  y Gaspar Llamazares, que han participado directamente en la planificación, defensa y puesta en escena parlamentaria de esa política negacionista.

Las diferencias conceptuales y de categorías jurídicas entre este texto y la denominada "Ley de la Memoria", de la que seguiré hablando, marcan la grandeza de la mentira y la enormidad del engaño.

Otro ejemplo, entre otros muchos para ampliar esta cuestión, es el escándalo producido por la visita al campo de exterminio de Mauthausen en 2005. Esta visita, de un hecho histórico, pasó a una burda maniobra que obligó al Grupo Parlamentario socialista a pedir perdón al pleno de la Cámara. Sin ánimo de escarnio, sino simplemente pedagógico y para una mejor comprensión de lo que quiero decir, creo que hay que comparar tu actuación en Mauthausen con la del dirigente socialdemócrata alemán Willy Brandt cuando éste, en su visita a Polonia en diciembre de 1970, se postró de rodillas ante el monumento en homenaje a las víctimas del levantamiento del gheto de Varsovia.

Lo que pasó es muy sencillo de explicar: los asesores de la presidencia de Gobierno rechazaron nuestra propuesta de organización de la visita a Mauthausen, presentada al diputado Álvaro Cuesta Martínez, presidente a la sazón de la Comisión de Justicia y a quien nos habían desviado después del fracaso de las conversaciones con el diputado Jáuregui.

En lugar de aceptar nuestra propuesta, realizada con la mejor buena fe, desde Moncloa organizaron por sus medios la primera visita de un Presidente de Gobierno a un lugar que fue la tumba de miles de republicanos españoles. El problema de fondo estuvo en que el organizador utilizado para ello era un falsario del que se sospechan relaciones con el sistema de inteligencia franquista.

Este comportamiento marca de nuevo los límites éticos. Simplemente se quiso instrumentar esta visita y a la vez mantener la "neutralidad" franquista durante la II Guerra. El espectáculo de ver al embajador español entrando a hurtadillas con la bandera nacional española para evitar los símbolos republicanos que se utilizan desde siempre en Mauthausen y de los que también éramos portadores, es por sí sola la representación de la profunda impostura.

Una vez más, la distancia entre ambos discursos marca la grandeza de la mentira y la enormidad del engaño.

A partir de esas fechas sólo se significaron tres cosas:

a) la financiación desproporcionada de las asociaciones con la finalidad evidente de su cooptación política
b) la financiación de los desenterramientos ilegales, práctica moralmente indigna de un país civilizado, a más de claramente ilegal y,
c) la implementación del discurso de la "Ley de la Memoria" y la aprobación de la misma en el Parlamento.

La denominada "Ley de la Memoria" fue publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 07 de noviembre de 2007.

A más de tres años de su aprobación ya los tribunales se han encargado de dejar muy claro que no es una ley penal, que no anula ninguna ley franquista y que no reconoce jurídicamente a las víctimas y, como consecuencia, esa ley "legaliza" toda la legislación franquista, consiguiendo por esta vía evitar incluso la inaplicada cláusula contenida en la Disposición Derogatoria, número 3, de la Constitución de 1978.

Ver cómo en el parlamento se reproducían los argumentos de "legitimidad" y "legalidad" utilizados por José Antonio Primo de Rivera en 1930 en contra de los principios de nulidad utilizados por los abogados republicanos D. Felipe Sánchez Román y D. Luis Jiménez de Asúa, me produjo una sensación de asco y repugnancia por lo que tienen de negación de principios éticos y democráticos.

Esta vez los argumentos doctrinales defendidos por José Antonio Primo de Rivera eran utilizados para defender la "Ley de la Memoria" en el Parlamento. Pero esta vez por Diputados de Izquierda Unida y Diputados socialistas.

Pero quiero dejar constancia de la valentía ética del Diputado de Izquierda Republicana de Catalunya, Joan Tardá, quien en plena soledad parlamentaria representó honorablemente a las víctimas republicanas, y más ampliamente a las víctimas del franquismo, en su intervención parlamentaria de 31 de octubre de 2007.

Una vez más, la distancia entre ambos discursos marca la grandeza de la mentira y la enormidad del engaño y me exime de una mayor fundamentación.

Agradeceré se informe de mi baja al departamento que corresponda dentro de la organización del partido.

Atentamente,


Firma: Ana Mª Viéitez Gómez
 

*Esta carta fue registrada y entregada el 26 de julio de 2011

domingo, 2 de outubro de 2011

Víctimas del franquismo denunciarán al gobierno ante la ONU por no buscar a los niños desaparecidos en la dictadura

Las víctimas del franquismo van a acudir al Comité Internacional de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU para denunciar la actitud mantenida por el Gobierno y, más concretamente, por el Ministerio del Interior con respecto a los niños desaparecidos durante la dictadura.

La puedes encontrar completa en: http://noticias.terra.es/2011/espana/0923/actualidad/victimas-del-franquismo-denunciaran-al-gobierno-ante-la-onu-por-no-buscar-a-los-ninos-desaparecidos-en-la-dictadura.aspx

Patrimonio mantendrá el águila franquista al calificarla como arte

Patrimonio mantendrá el águila franquista al calificarla como arte
El gobierno local no descarta seguir cambiando los nombres de calles con alusiones a miembros de la Dictadura, pero conservará la escultura de la avenida de Anaga, así como la Cruz de los Caídos, que ahora simboliza a los dos bandos.

El área de Patrimonio del Ayuntamiento de Santa Cruz considera que el polémico monumento a Franco situado en la avenida de Anaga es una obra de arte que, como tal y más allá de consideraciones ideológicas, ha de ser conservada. La postura del técnico que se encarga de este ámbito en el ayuntamiento será respetada por completo por el nuevo gobierno local (CC-PSC), según confirmaron ayer fuentes del equipo gobernante.

Esas mismas fuentes, asimismo, indicaron que tampoco se eliminará el otro elemento simbólico que queda del franquismo en la capital: la Cruz de los Caídos de la plaza de España, si bien recalcan que, en este caso, ya se eliminaron todas las alusiones elogiosas del bando vencedor de la contienda del 36 al 39 y se reconvirtió la pieza en un homenaje a las dos partes y a todas las bajas sufridas y sus familiares.

No obstante, y pese a que el pacto no alude para nada a estas cuestiones, el gobierno local sí se muestra abierto a seguir modificando los nombres de calles con alusiones a militares u otros motivos del régimen de Franco de la ciudad, en línea con las medidas tomadas en los últimos años, principalmente en virtud de la sentencia judicial a favor de la aplicación de la memoria histórica.

Para esos cambios, y según explicaron ayer dichas fuentes, se deberá consultar al cronista oficial de la ciudad para que informe de las referencias que aún se mantienen de la Dictadura y se lleve después a pleno una propuesta para su modificación o eliminación.

El monumento dedicado a Franco de la avenida de Anaga, conocido también como el de la Victoria de los "nacionales", fue obra de Juan de Ávalos. En 2005, fue objeto de una rehabilitación dirigida por Manuel Aldeguer, profesor de Escultura de la Facultad de Bellas Artes. Durante seis meses, el ayuntamiento emprendió una mejora ante el deterioro que presentaba el monumento y el riesgo de una posible caída por oxidación. Para ello, se convocó un concurso público que ganó la Fundación Empresa-Universidad.

Este tipo de actuaciones ya explican la importancia artística que el consistorio y, en concreto, el área de Patrimonio le dan a esta obra, si bien existen lecturas bien distintas que abogan por eliminar también este monumento por ser el más representativo del régimen "represor" surgido del golpe de Estado de 1936 y la guerra civil que concluyó tres años después.

Entre los concejales más activos en pro de esta eliminación se encuentra Pedro Arcila, de Sí se Puede, que promovió el proceso judicial que acabó dando la razón en 2010 a los defensores de aplicar la Ley de Memoria Histórica.

*Fuente: El Dia.es, 29 de septiembre 2011

http://www.eldia.es/2011-09-29/SANTACRUZ/7-Patrimonio-mantendra-aguila-franquista-calificarla-arte.htm

xoves, 29 de setembro de 2011

Asina para que Manuel Fraga non teña unha rúa en Compostela




Fraga e conde roa
Han actuado
0 personas
Nos faltan
0 firmas


Actúa ahora


Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal










mércores, 21 de setembro de 2011

Ouro pola patria

Durante el verano de 1936, hace 75 años, miles de vigueses hicieron entrega de sus joyas al Tesoro Nacional de Burgos para paliar "el latrocinio de que vienen siendo objeto los tesoros de España". Una comisión formada por un militar retirado, el gerente de la Caja de Ahorros y el secretario de la sucursal del Banco de España se encargó de recibir los objetos de oro remitiendo diariamente a la prensa local la relación de donantes detallando cada una de las aportaciones y su peso. La campaña contó con el apoyo de anuncios donde se criticaba a los reticentes.

JAVIER MOSQUERA Durante el verano de 1936, miles de vigueses entregaron sus joyas al Tesoro Nacional de Burgos respondiendo así a una petición realizada por la Junta de Defensa Nacional y para paliar "el latrocinio infamante de que vienen siendo objeto los tesoros de España, siempre que esos valores fueran monedas de oro, barras, lingotes u objetos del amarillo metal".

El 13 de agosto de 1936, una nota de la Comandancia Militar de Vigo señalaba que "siendo cada vez mayor el número de patriotas vigueses que hacen ofrenda a su Patria del oro que poseen en monedas, alhajas y otros objetos, se constituye en esta plaza una comisión que recibirá esos donativos que serán ingresados en el tesoro Público".

Esa comisión quedaba integrada por un teniente coronel de Artillería retirado, el gerente de la Caja de Ahorros Municipal y el secretario de la sucursal del Banco de España en Vigo. Con sede en las dependencias de la Caja de Ahorros, en la calle Policarpo Sanz 38 "admitirá los donativos todos los días laborables de diez a una".

Sólo unos días después "y dado el gran número de patriotas que acuden a entregar oro para la Patria", el comandante militar de la plaza de Vigo, Felipe Sánchez, hacía saber que "desde el día 18, las horas en que la comisión recibirá los donativos en la Caja de Ahorros Municipal los días laborables será de nueve a una".

Los anuncios en la prensa local animaban a los vigueses a hacer entrega de sus alhajas y se informaba también que algunos párrocos "se han dirigido a sus prelados, solicitando autorización para cambiar los objetos de oro que se utilizan para el culto, por otros similares de plata, a excepción, claro, de aquellos cuyo valor artístico pueda superar al valor intrínseco del preciado metal".

Listas

Las listas de donantes, especificando cada una de la piezas entregadas y su peso, llegaron a ocupar páginas enteras del periódico. Era tal la avalancha de entregas que FARO se vio obligado a publicar una nota señalando que "Hemos recibido anoche una larga lista de entregas de oro durante el día de ayer en las oficinas de la Caja de Ahorros viguesa destinado al Tesoro Nacional, aplazando su publicación en un número próximo por falta de espacio". En una de las listas publicadas se advertía al final a uno de los donantes del día 18, "que dejó olvidado un lapicero el cual puede pasar a recoger en las oficinas de la Caja de Ahorros Municipal."

En unos casos se hacía constar el nombre y los apellidos del donante y en otros bastaban referencias más simples como una española: un sello; Una criada, una alianza; Un niño que ama a España, un sello o Rafelito I.F. un dije de oro...

Abundaron las aportaciones de empresas, como la de la Banca Viñas Aranda que, según relación del 14 de agosto, hizo entrega de un total de 136 monedas de oro, pero ocho de ellas defectuosas, con un peso que en conjunto llegó a 1.461 gramos. O la viuda de un ex alcalde de la ciudad, que hizo entrega de "una pulserita con once monedas y una suelta de cinco pesetas cada una, un reloj de caballero y una Cruz Encomienda de Carlos III. Peso total, 70 gramos

Al final de cada relación se hacía constar, salvo error u omisión, el peso del metal entregado. Si el 14 de agosto el total estaba en 7 kilos con 970 gramos, el 15 de septiembre la cifra había ascendido ya a 119 kilos y a finales de octubre a 148 kilos largos. A partir de esas fechas, las entregas fueron disminuyendo y las listas ya eran más reducidas.

http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/09/04/oro-patria/577206.html